31 de octubre de 2009


ANDRÉS BELLO
Este insigne poeta, filólogo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista y traductor, nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1781, fue masón. Se inició en la Logia "Los Caballeros Racionales", que funcionaba en Londres, en 1811. Años más tarde fue Venerable Maestro de esa Logia.

Sobre la identidad masónica de Andrés Bello hay abundante documentación. La prueba más concluyente puede encontrarse en el famoso libro de Bartolomé Mitre, "Los Caballeros Racionales". Como se sabe Bartolomé Mitre, fue presidente de Argentina y un destacado dirigente masón de ese país.

Acerca de la vida masónica en Londres, de Andrés Bello, hay otros libros. En ellos se afirma que se inició en la masonería con Luis López Méndez, su compañero de viaje, en la misión diplomática encargada por la Junta de Gobierno de Caracas.

Andrés Bello, permaneció en Londres hasta el 14 de febrero de 1829. En Chile, país donde desarrolló toda su gran obra cultural, también hizo activa labor masónica en Santiago.

Este gigante de la cultura hispanoamericana, maestro ejemplar, jurista creador y revolucionario del idioma castellano, nació en Caracas, hijo de don Bartolomé Bello y de doña Ana Antonia López. Se graduó de bachiller el 14 de junio de 1800. Estudió derecho y medicina, pero tuvo que abandonar esas carreras por motivos económicos.

Durante sus estudios daba clases a particulares, entre otros al niño Simón Bolívar. En 1802 fue nombrado Oficial de Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. Fue ascendido a Comisario de Guerra en 1807.

Su talento literario comenzó a demostrar en 1804, con el poema "A la Vacuna". Entre 1806 y 1808, publicó la oda "Al Anauco", el soneto "A una Artista", la égloga "Tirsis habitador del Tajo umbrío", y el romance "A un samán", También escribió la égloga “Hace el Anauco un corto abrigo en donde," en 1808, fue redactor de la "Gazeta de Caracas".

En junio de 1810, en la corbeta inglesa "General Wellington", viajó a Londres junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, para cumplir con la misión que les encomendó la Junta de Gobierno de Caracas.


En Londres, como indicamos, se hizo masón en la logia "Los Caballeros Racionales", en 1811. En 1814, se casó con María Ana Boyland. En 1815, solicitó un puesto al Gobierno de Cundinamarca y después al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero no pudo viajar a Buenos Aires. En 1822, se encargó de la Secretaría de la Legación de Chile en Londres. En 1824, se casó con Isabel Antonia Dunn. En 1825, se encargó de la secretaría de la Legación de Colombia, cargo que conservó hasta 1827.

En Londres se relacionó con intelectuales y emigrados hispanoamericanos. Publicó versos, ensayos y muchos artículos periodísticos. Entre 1826 y 1827, editó la revista "El Repertorio Americano", de la que fueron publicadas cuatro entregas.

Andrés Bello llegó a Valparaíso, a bordo del bergantín inglés "Grecian", el 25 de junio de 1829. Residió en Chile hasta su muerte acaecida en octubre de 1865. En este país publicó la mayor parte de su obra, que es de veras gigantesca, demostrando su enorme capacidad creadora en el campo de la jurisprudencia. Sus obras jurídicas llenan siete voluminosos tomos. Dos tomos están dedicados al Proyecto de Código Civil; tres al Derecho Internacional, los demás a otras ramas del Derecho.

Su vasta producción literaria y filológica, abarca desde el "Compendio de Gramática Castellana", hasta poemas, ensayos, estudios históricos y artículos de crítica. El gobierno chileno después de su muerte, hizo publicar en quince volúmenes las "Obras Completas de Bello ".

La Independencia


Nace en Caracas, 24 julio 1783Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue
Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Batalla de Carabobo
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Muerte de Bolívar - Quijano
Después de haber leído la biografía de nuestro libertador, te invitamos a que pruebes tus conocimientos con nuestro: